NEGOCIOS CON NOMBRES QUE SE PASAN DE «INGENIOSOS» :D

Sin título-1

Cuando el dueño de una pyme deja volar su creatividad piensa en nombres muy ocurrentes para su empresa; he aquí una recopilación de algunos nombres muy graciosos; los dos últimos son «orgullosamente» acapulqueños:

1. WASH – APP. Tal vez su promesa es que mientras esperas el lavado puedes ponerte al día en los chismes por el Whatsapp.

5

2. TACOSTE. Las taquerías son las más creativas con los nombres, iniciamos con ésta, sé que para ser como los mejores hay que parecerse a ellos pero esto es demasiado.

12

3. TAQUERO MUCHO. Otra de tacos, aunque ésta si está medio tierna, como para llevar a la novia.

11

4. ESPARTACO. No esperes tener cuerpo de espartano después de 10 órdenes de tacos.

8

5. GYM MORRISON. Los cantantes famosos también invierten sus dinero en otros negocios.

3

6. SUPER SAIYA GYM. Otro gimnasio. Qué mejor motivación que alcanzar la fuerza de Gokú.

4

7. MECÁNICA. Bueno también trabajan con el metal, diferente tipo de metal pero no importa.

1

8. CLONÓPOLIS. Para qué ir al cine si lo conseguimos aquí, clonan todo hasta el nombre de la empresa. Lo mejor es su eslogan «La capital del clon».

6

9. TORTAWAY. Muy mexicanizado, claro aquí nos gustan las tortas no los sándwiches.

10

10. BURGER QUEEN. ¿Por qué si hay rey no puede haber reina? Por cierto en Acapulco también tenemos un Burger Queen.

9

11. LARRY PLOTTER. Me pregunto si sus impresos también se mueven como el diario y las fotos del mundo mágico.

7

12. PAUL MAC CARNE. La fortuna de los Beatles no le iba a durar por siempre, que mejor negocio que una carnicería.

2

13. TUCAN-TABAR. Éste es Acapulqueño, me pregunto si es requisito cantar «el tucanazo».

14

14. TROFEOS MARTÍN. Otro ingenioso Acapulqueño, o tal vez es una extensión en línea de Deportes Martí.

13

¿Qué tal te parecieron? seguro más chistosos que ingeniosos; pero por más divertidos que suenen, la mayoría son plagios de nombres de grandes empresas, recuerda que tu negocio no es un chiste piensa bien antes de bautizarlo. Si necesitas un consejo no dudes en escribir en los comentarios. Hasta pronto.

Por: Víctor Pacheco. Comunicólogo.


HORIZONTAL 1

CÓMO ELEGIR UN BUEN VOLANTE PUBLICITARIO PARA TU PYME.

r

Un medio publicitario muy utilizado por las pymes son los flyers o volantes publicitarios, ya que comparados con otros medios, tienen un costo accesible y su distribución es personalizada, se entregan de mano en mano al público.

Pero ya sea que encargues quinientos o cinco mil volantes, debes saber aprovecharlos para que tu inversión genere los resultados que esperas.

Es por eso que quiero que conozcas las siguientes 5 recomendaciones que debes tomar en cuenta al momento de pagar por el diseño de un flyer para tu empresa y también qué aportaciones puedes hacer tú mismo para transmitir mejor el mensaje :

1. Imprímelo a colores. A menos que la idea creativa justifique el blanco y negro, en cuyo caso evita a toda medida las fotocopias. Recuerda que cada diseño que sale de tu empresa es un mensaje que está dando sobre la imagen de la misma; si das volantes hechos con fotocopias ¿qué imagen vas transmitir?. La impresión a color de volantes es muy accesible, cotiza en alguna  imprenta, seguro valdrá la pena el resultado.

2. Un volante no es un boletín. Que no lo llenen de información, la gente no se va a detener a leer todo lo que dice tu volante,  cuando se lo das solo lo mira unos cuantos segundos antes de hacerlo bolita y tirarlo, lo sé es duro aceptarlo pero cierto; hay que lograr llamar su atención y entre más saturado esté de texto menos interés causará, para que capte el mensaje en una mirada debe haber una buena armonía entre poco texto y una buena imagen.

Sin título-2

3. Usa imágenes. Un volante llama más la atención cuando tiene imágenes en él, pero procura que quien te haga el diseño utilice imágenes de buena calidad y preferiblemente originales, por ejemplo si tienes un restaurante qué mejor que poner una fotografía de tu platillo estrella. Toda imagen que pueda sustituir al texto para comunicar una idea, es mejor.

Sin título-1

4. Comunica una sola idea. Yo se que estás invirtiendo tu dinero y quieres aprovechar hasta el último centavo, por lo que decides anunciar al mismo tiempo tus descuentos, productos, tu local y hasta el nombre de tus colaboradores; lo cierto es que con eso logras todo lo contrario, desaprovechas tu inversión porque al querer decir todo, la gente se queda con nada.

El volante debe comunicar un solo mensaje, y todos los elementos: diseño, texto, imágenes deben ir enfocados en ayudar a transmitir mejor ese mensaje. No pongas cosas solo por ponerlas.

5. ¿Cuál es el tamaño ideal?. El tamaño más común y que funciona muy bien en los volantes es media carta, es adecuado ya que se puede sostener con la mano y los elementos de diseño pueden apreciarse perfectamente. Pero también puedes jugar con otras formas que por ser poco comunes llamarán la atención, tal vez un círculo, un cuadrado o alguna otra figura geométrica.

Así que la próxima vez que le pagues a un diseñador para hacer un volante, ya vas a saber analizar mejor sus propuestas para que el resultado sea funcional, así mismo si en la imprenta te ofrecen el diseño «gratis», siguiendo estás recomendaciones sabrás qué exigirles en dicho diseño; aunque déjame advertirte que las imprentas se dedican a imprimir, no a diseñar, generalmente sus diseños gratis no resultan muy funcionales que digamos.

Escrito por: Víctor Pacheco. Comunicólogo


HORIZONTAL 4

QUÉ EXIGIR CUANDO PAGAS POR UN SPOT DE RADIO.

marketing_bg

¿Sabías que puedes obtener mejores resultados del dinero que inviertes en spots de radio? sigue leyendo y te diré como.

Muchas pymes contratan espacios publicitarios en la radio y no los aprovechan como debieran, usan el medio simplemente como transmisor de información cuando debería ser más de persuasión. Así que si quieres sacar el mayor provecho de tu inversión en radio (que no son dos pesos) lee los siguientes consejos y tómalos en cuenta la próxima vez que decidas pagar por un spot.

Yo tenía la percepción de que casi nadie escuchaba la radio y que el dinero que las empresas locales gastaban en anunciarse en dicho medio bien podría aprovecharse en otro de mayor impacto, hasta que en 2013 después de realizar una campaña publicitaria para una empresa en Acapulco, hicimos una investigación con los clientes para saber en qué medio hubo mayor impacto, los resultados colocaron a la radio en un excelente lugar, casi a la par de los medallones y las lonas.

La publicidad en radio tiene un mayor reto que en los demás medios, desde su propio concepto la radio es muy diferente a los impresos, el internet o la tv; las personas sostiene los periódicos o revistas frente a ellos y ponen atención a lo que ven, lo mismo para la tv y el internet. Pero la radio es como un sonido de fondo que la gente escucha mientras está ocupada haciendo otras cosas.

Para llamar la atención en radio es importante “ser interesante”. La vida de un spot de radio solo dura los 30 segundos que se escucha; no es como los impresos o los spots de tv. que puedes volver a verlos cuando quieras, es por eso que mientras más interesante sea, mejor aceptación tendrá.

A continuación enumero 7 puntos importantes que debes tomar en cuenta para saber si tu spot de radio está aprovechando todo el potencial del medio.

bigstock-Young-Woman-Listening-Radio-7430328

Un buen spot de radio:

1. Debe tener un buen guión, léelo bien y cerciórate que se entienda el mensaje que quieres dar.

2. No es un informe, vuélvelo interesante, dale un giro creativo, un tema, cuenta una historia; recuerda que queremos persuadir a la gente y no solamente dar las noticias.

3. Comunica una sola idea, no trates de decir todo. Si quieres ofrecer algún descuento pero también invitar a un evento pero también presumir tu aniversario la gente se abruma; elige qué es más importante comunicar por este medio.

4. Suena natural. Si vas a recrear un charla entre dos amigas, debe sonar como una charla entre dos amigas, no pongas palabras rimbombantes que nadie usa solo para enaltecer tu marca, a la gente le gusta identificarse con lo que escucha. Algunas veces, según la idea, es recomendable buscar a personas comunes para hacer los diálogos (tu vecina, tu amigo, etc.) esto hará que tu spot suene más real.

5. No tiene límites, puede transportar a los que escuchan a cualquier lugar o situación sin gastos enormes de producción. Aprovecha los efectos, simplemente con sonidos puedes comunicar muchas cosas, desde un lugar, un objeto o un sentimiento. Así que la próxima vez que te presenten un spot solamente con una música electrónica de fondo, diles que aprovechen un poquito más la magia de la radio, para eso estás pagando ¿qué no?.

6. Impacta en los primeros 5 segundos. Recuerda que tu spot está interrumpiendo la música o el programa que escuchan las personas, así que es mejor que tenga algo interesante que decir; abre con todo para captar la atención.

7. Hace volar la imaginación de quienes lo escuchan. Una buena mezcla de guión, voces y efectos de audio pueden lograr que las personas se imaginen lo que sucede, que creen una imagen mental a lo que escuchan, con esto su interés crece y recuerdan mejor el spot.

Entonces, la próxima vez que alguien te produzca un spot de radio toma en cuenta estos puntos para evaluar su funcionalidad, recuerda que estás invirtiendo tu dinero y necesitas obtener el mayor provecho y resultado de dicha inversión.

Escrito por: Víctor Pacheco / Comunicólogo.


Estos son una serie de spots para una campaña publicitaria, puede apreciarse el uso de efectos incidentales y voces naturales. Tal vez sale sobrando el anuncio final de la rifa, recuerda que es mejor comunicar sólo un mensaje.


HORIZONTAL 3

PASOS PARA FORMALIZAR TU NEGOCIO

small-business-big-data

Toda construcción debe tener bases firmes que la sostengan, para lograr una buena permanencia en el mercado la empresa debe tener muy en claro su situación actual, hasta dónde pretende llegar y qué acciones tomará para lograrlo. La formalización es un paso importante que todo negocio debe dar para poder crecer.

La revista de emprendedores e ideas de negocios Entrepreneur en su edición especial de septiembre de 2009, enuncia en el artículo “Inicia con el pie derecho” los factores de importancia para formalizar un negocio, de los cuales para efecto de este artículo resumiré la idea principal de algunos de ellos:

Lo principal después de elegir el negocio ideal es Conocer al mercado y la industria, definir el público objetivo, es decir, los clientes potenciales: mujeres, hombres, niños, adultos mayores, adolescentes, etc. Y cómo es el comportamiento de ese sector.

Small business:  owner of a computer repair store

También es necesario analizar la competencia, pues al conocer lo que otras empresas están haciendo, podrán detectarse sus fortalezas y debilidades y, de esa forma, saber qué estrategias utilizar para posicionarse en la mente de los consumidores.

Es recomendable agregar valor a la oferta, incluir alguna característica innovadora al negocio, un beneficio extra. La idea es ir más allá y presentar al comprador una propuesta diferente, una oferta competitiva.

El representante principal de nuestra empresa es el nombre, por eso se debe elegir un nombre ganador, que refleje a qué se dedica el negocio, sus valores, beneficios, cualidades y fortalezas para que la gente comprenda su significado. Es de vital importancia revisar que el nombre no pertenezca a alguien más a través de la base de datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

small-business-lending1

Ya que se tienen las bases debe promoverse la marca, acercarse al consumidor, difundir el producto en los lugares donde se concentre el público objetivo.

Diversificar la marca es recomendable siempre y cuando se conserve la idea principal. Se le pude dar un giro creativo a la empresa presentando productos y servicios adicionales relacionados o que complementen al producto principal.

Por último, otro factor importante al momento de formalizar un negocio es hacer uso de la tecnología a nuestro favor. Las redes sociales son una herramienta efectiva y gratuita para crear una red de contactos y prospectos. Su ventaja es que se recibe retroalimentación de los usuarios. Así no solo se dan a conocer las ventajas, sino que las ofertas pueden adaptarse según sus comentarios y sugerencias.

Escrito por: Víctor Pacheco / Comunicólogo.


HORIZONTAL 2

10 FACTORES DE ÉXITO DE UNA PEQUEÑA EMPRESA

The young girl buys bread in shop

Una pyme es el inicio de toda gran empresa y existen factores que pueden encaminar mejor el éxito de las pequeñas y medianas empresas haciendo uso de los recursos con los que cuentan; dichos factores son los siguientes:

1. Mantener el interés en las personas y evaluar las relaciones humanas. Siempre ten presente que trabajas con personas y las relaciones son muy importantes.

2. Tener iniciativa. Proponer, dar el primer paso.

3. La creatividad y el ingenio. El compromiso, la mística, el poder creativo, la inventiva y el espíritu emprendedor del empresario conducen al logro de los objetivos personales y de la empresa. Son de vital importancia cuando se cuenta con recursos limitados.

4. Alta energía. Tener presente que uno es la fuerza motriz de la empresa, evitar el agotamiento y mantenerse activo.

5. Perseverancia.  Esencial en los tiempos exigentes y difíciles; de hecho, es la que determina si la empresa va a sobrevivir. “El que persevera alcanza”.

6. Determinación. Es la voluntad que inyecta energía y da dirección a la empresa.

7. Confianza en sí mismo. Obliga a la innovación y a correr los riesgos involucrados; requiere de intuición, coraje y compromiso con el tiempo.

8. La previsión ayuda a que la empresa sobreviva en los mercados y tiempos competitivos y cambiantes.

9. La disposición para correr riesgos calculados permite al dueño de la pequeña empresa moverse hacia adelante y capitalizar nuevas oportunidades.

10. Orientación hacia una economía de utilidades. Motiva a un empresario a aventarse por cuenta propia y soportar con creces las dificultades que puedan presentarse.

Resumen por: Víctor Pacheco / Comunicólogo.


FUENTE: ANZOLA, Sérvulo. «Administración de pequeñas empresas» 2a. Edición. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey : Mc Graw Hill, 2002. pp. 335-358.


¿QUÉ HACE VALIOSA A UNA MARCA?

Sin título-1

El valor de una empresa no sólo se mide en las ganancias, existen factores que configuran y posicionan a las firmas como las favoritas entre el  público. Personalidad, reputación, experiencia y notoriedad son las principales métricas consideradas para que importantes consultoras de marca como Millward Brown, obtengan periódicamente los resultados de las 100 marcas más valiosas en el mundo.

Hoy en día los consumidores consideran que las marcas deben aportar algo más que solo la venta de un bien, se fijan en la reputación de las empresas y esperan que tengan mayor responsabilidad y operen bajo ideales más altos.

bimbo

Es bueno conocer quiénes son los que están arriba, los que han tenido éxito, para aprender un poco de sus acciones. El siguiente listado muestra diez de las marcas mexicanas más valiosas en 2014 según Millward Brown México, dichas marcas han logrado mantenerse así gracias a diversos factores estratégicos financieros, pero también a su preocupación por mantener una buena imagen empresarial en el público:

  1. Corona
  2. Telcel
  3. Televisa
  4. Modelo
  5. Telmex
  6. Bodega Aurrera
  7. Cemex
  8. Liverpool
  9. Bimbo
  10. Banorte

gfg

Si algo tienen en común las 10 marcas mexicanas de más valor, es el cuidado de su imagen institucional, su congruencia y su enfoque. Se nota su trabajo de identidad visual ya que hay unidad en todas sus ramas. Además cabe mencionar que la mayoría realiza periódicamente campañas publicitarias institucionales que promueven la misión y promesa de la marca más que solamente el producto o servicio.

Rie-600x333

Si quieres que tu marca sea cada día más valiosa debes aprender a visualizar horizontes más allá del volumen de ventas. Pon atención a tu misión, valores y procura siempre cumplir tu promesa.

ffff

Los consumidores dan por hecho que si estás compitiendo en el mercado tu producto es de calidad, ofréceles algo más: experiencias, vínculos emocionales; de esta manera comenzarán a valorar cada vez más a tu pyme.

Escrito por: Víctor Pacheco / Comunicólogo.


 IMAGINÍZALO 4

ALGO ESTÁ EVITANDO QUE TU MARCA CREZCA

pag-34-y-35-seccion-estrategias-de-empresa-claudia-flores-feb-2013

Branding: Acción de crear y desarrollar una marca; su objetivo es crear un vínculo entre el público y la marca para generar la percepción de que en el mercado no existe ningún otro producto como el propio.

 En México muchas empresas comienzan a desarrollarse sin contar con alguna estrategia de  branding establecida y con esto dejan a la deriva muchas áreas de oportunidades que serían de utilidad para lograr un mejor posicionamiento.

A continuación te presentamos cinco factores que influyen negativamente en el desarrollo del branding en nuestro país, si te das cuenta que estás haciendo alguna de ellas, no dudes en tomar acción inmediata para corregirla.

  1. Nuestro nombre y apellido. La necesidad personal de sobresalir, no es del interés del público, si nuestro nombre no dice nada acerca de nuestra marca, es mejor evitarlo.
  2. Falsa percepción de la importancia de una marca. El producto y la calidad de éste, no es lo más importante, la percepción que el público tenga de la marca lo es más. Muchas empresas mexicanas restan importancia al branding y vuelven a su marca arbitraria, lo que puede ocasionar el fracaso de la misma.
  3. Las agencias de publicidad creativas. Las agencias de publicidad, se dedican a hacer publicidad, el branding se cocina aparte. Muchas empresas dejan en manos de publicistas el desarrollo de la marca de su empresa por ahorrar tiempo y dinero. Debe acudirse con un profesional del branding.
  4. Arbitrariedad, capricho, percepción personal. Los dueños de las empresas muchas veces creen tener la razón y optan por imponer su percepción personal a la hora de desarrollar la marca. Los que consumen la marca son los clientes no los propietarios, por ende deben realizarse estudios de mercado para determinar qué es lo más adecuado para ellos.
  5. Razón social de la empresa y nuestro país. No es necesario poner la razón social en el nombre de la marca ni incluir el MEX, hoy en día  esto resta innovación en la percepción del consumidor, y restringe el alcance de la marca.

Muchas marcas a pesar de romper con las reglas, han logrado un gran éxito, sin embargo la mayoría de ellas tienen muchos años de antigüedad y han logrado un posicionamiento casi inquebrantable durante esos años. Pero no deben seguirse los patrones del pasado para crear una marca actual, ya que la situación es diferente.

Escrito por: Víctor Pacheco / Comunicólogo.

FUENTE: Ing. Artemio Abrego Carrasco, catedrático del Instituto Tecnológico de Monterrey. http://www.viamarca.com/pdf/A32_Modelo_CREAR-T%C2%AEMarcas%C2%A9_Los_Asesinos_del_Branding_en_M%C3%A9xico.pdf


IMAGINÍZALO 3

MANDAMIENTOS PARA UNA BUENA IMAGEN EMPRESARIAL 1/2

1

Claro que llaman la atención pero restan profesionalismo y no aportan a tu imagen corporativa.

2

Hay otras formas para persuadir a la gente sin ser tan invasivos. Si  de plano no quieres dejar de hacerlo, que sea solamente en ocasiones muy especiales y cuidando mucho la calidad del audio.

3

Es muy importante para que tus clientes no te confundan. Con tanta competencia hoy en día la mejor forma de hacerse notar es ser diferente.

4

Tu nombre te representa a ti, tu empresa necesita un nombre nuevo y diferente que represente su razón de ser. Un nombre planeado estratégicamente tiene más posibilidades de posicionarse en la mente de los consumidores.

5

A menos que seas un supermercado o una tienda en línea, debes concentrar tu enfoque en lo que vendes. Si vendes de todo, la gente no posiciona tu empresa en nada específico, si concentras tu enfoque en vender solo productos relacionados a tu giro, la gente te percibe como especialista, lo que genera mayor confianza.

Ten presente estos mandamientos a la hora de tomar decisiones de comunicación visual para tu pyme. Próximamente pondremos la segunda parte con los últimos 5 mandamientos.

Por una buena imagen empresarial.

Escrito por: Víctor Pacheco / Comunicólogo.


IMAGINÍZALO 2